Smart Cities: La llegada de la tecnología a las ciudades

Las ciudades sostenibles, conectadas y optimizadas gracias al empleo de la tecnología, suponen la única solución para contener y reducir las alarmas ambientales y socioeconómicas.
Muchas de las urbes han apostado por reciclarse estratégicamente y digitalmente, para dar respuesta a algunos grandes desafíos globales: aumento de la población, polución, escasez de los recursos, gestión del agua o eficiencia energética.
Lo han hecho para convertirse en Smart Cities o en ciudades 4.0. El objetivo: disminuir el consumo energético, reducir las emisiones de CO2 y aumentar el bienestar de los ciudadanos.
Sensores en farolas para medir la calidad del aire u optimizar el gasto eléctrico, instalación de paneles fotovoltaicos en semáforos o señales de tráfico, monitoreo digital de los contenedores para mejorar la recogida de residuos, contadores inteligentes de agua y luz o la promoción del vehículo eléctrico y la bicicleta son sólo algunos ejemplos de las medidas reales que ya se están adoptando para reducir el consumo de los recursos naturales.
Desarrollo e integración de tecnología para ciudades inteligentes.
- Seguridad pública
- Atención ciudadana
- Big Data e Inteligencia
- Movilidad
Se usa la tecnología para aumentar la eficiencia de las ciudades y dar un mejor nivel de vida.
Smart Cities en México: ¿realidad, ficción o surrealismo?
Una ciudad inteligente puede ser vista desde nueve dimensiones clave: economía, medio ambiente, gobernanza, capital humano, proyección internacional, movilidad y transportación, cohesión social, tecnología y planeación urbana.
La información y comunicaciones tecnológicas forman parte de la columna vertebral de cualquier sociedad inteligente.
Si bien México se ubica muy por debajo de las capitales inteligentes como Londres, Nueva York y París, los esfuerzos y contribuciones que los distintos stakeholders deben reconocerse.